Con el fin de mantener vivo el legado cultural afrodescendiente en nuestra región, hace unos días, el Museo Nacional de Sicán presentó la exposición temporal “Orígenes y continuidad cultural Afrodescendiente en la región Lambayeque”, siendo la primera en su tipo en los museos de esta jurisdicción.
Dicha exposición temporal se debe al trabajo en conjunto con el Museo Afroperuano de Zaña, cuyo director Luis Rocca Torres, dio en sesión de uso, unas piezas notables de su colección al Museo Nacional de Sicán, para su conservación y exhibición al público.
Se puede apreciar en la exposición un guión ágil y didáctico, donde en la primera vitrina expone un guerrero junto a una mujer noble, procedente de Uganda – África, magistralmente tallada en madera y con ornamentos que realzan estéticamente a estos personajes.
Secuencialmente, en una vitrina corrida, se puede apreciar una unidad temática ligada a la rica tradición de las esculturas y máscaras de madera de grupos étnicos del continente africano. Siguiendo el orden de la vitrina matriz, se aprecia la etapa traumática del esclavismo, donde a través de imágenes, cadenas y carimba (marcador de marca al esclavo) se visualizan a niños, mujeres y hombres que violentamente son traídos de sus pueblos originarios al continente americano. Finalmente, se aprecia la llegada de los esclavos al virreinato del Perú, en particular, la costa norte.
Recordemos que, en la obra “Trujillo del Perú” de Jaime Baltazar Martínez de Compañón del siglo XVII, se presenta un mapa de la antigua provincia de Zaña (que luego pasó a llamarse departamento de Lambayeque), en que aparecen 31 haciendas con esclavizados, entre las que se encuentran Zaña, Capote, Batan Grande y otras más. También, en dicha obra, se muestran datos estadísticos del último tercio del siglo XVIII, donde se indica que, en aquel período, en la región Lambayeque, había 4,012 personas consideradas de raíces afrodescendientes y eran denominadas “negros” y “pardos” (mestizos de afros).
Durante el periodo colonial hasta la república, se genera un mestizaje étnico cultural y, en particular, el acervo musical es muy creativo, manifestándose en una serie de instrumentos de percusión y de cuerda que pueden verse en la exhibición del museo.
Agradecemos el valioso apoyo de las comunidades afrodescendiente de Zaña y Capote que resguardan una rica cultura musical, que reafirma a través del sonido del tambor, los ecos de los ancestros africanos aún presentes.
Finalmente, esta exhibición nos permitirá ampliar y visibilizar el rico acervo cultural de los afrodescendientes de la costa norte y que forma parte gravitante del mosaico multicultural del Perú de hoy.
Add a Comment