Con la finalidad de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de valorar, recuperar y fomentar la gran diversidad lingüística del Perú, en los ámbitos público y privado, el Ministerio de Cultura conmemorará en la ciudad de Huaraz, región Áncash, el Día Internacional de la Lengua Materna.
Para ello se ha programado el Festival “Hablemos nuestras lenguas”, que se realizará por primera vez en Huaraz, este viernes 21 y sábado 22 de febrero, con conciertos en lenguas indígenas u originarias, microtalleres de quechua, feria de artesanos, mural sobre la diversidad lingüística y otras actividades.
Al respecto, el viceministro de Interculturalidad, Julio Jaén Rodriguez, destacó que, siguiendo la política de gestión del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, se continúa impulsando las políticas públicas e intervenciones estratégicas para garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas u originarias y que accedan al Estado en su lengua materna, respetando sus costumbres, sin discriminación étnico-racial.
“Cerca de 6 millones de peruanos se autoidentifican con alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios. De ellos, más de 4 millones hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias”.
“Por ello, en esta conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, que se recuerda cada 21 de febrero, reafirmamos el compromiso para seguir garantizando que la ciudadanía culturalmente diversa, acceda a servicios públicos en su lengua originaria”, informó.
El viceministro de Interculturalidad detalló que, en la Plaza de Armas de Huaraz, el Festival “Hablemos nuestras lenguas”, se inicia este viernes 21 de febrero a las 11:00 a. m., cuando la ciudadanía podrá recorrer la feria de artesanos de la región Áncash y recibir información de diversos stands de servicios del Estado.
Alerta contra el Racismo
Así también, se podrán informar sobre el servicio “Alerta contra el Racismo” del Ministerio de Cultura y sus 6 modalidades, para reportar actos de discriminación étnico-racial como la Línea telefónica gratuita 1817.
Asimismo, la ciudadanía de la región podrá participar de los microtalleres de la lengua quechua en el stand “Hablemos Nuestras Lenguas”, desde las 11:00 a. m. a 6:00 p. m., los días 21 y 22 de febrero.
Add a Comment