El Proyecto Trasvase e Irrigación Olmos es un claro ejemplo de cómo una obra de infraestructura puede transformar la economía de una región. Este proyecto lleva agua del río Huancabamba, en la vertiente atlántica, al Valle de Olmos, en la costa norte de Lambayeque, y ha generado un impacto económico y social significativo.
Desde su inicio, Olmos ha mejorado la calidad de vida en el norte del país al impulsar la agricultura, crear empleos y dinamizar la economía regional. Pero ¿qué beneficios específicos ha traído este proyecto? Desde su contribución al valor agregado bruto (VAB) hasta la creación de miles de empleos, Olmos es un motor de desarrollo que merece ser reconocido.
El Proyecto Olmos ha sido clave para la economía nacional y regional. De acuerdo con el “Estudio de actualización de los beneficios económicos y sociales para el área de influencia del Proyecto Trasvase e Irrigación Olmos”, durante sus distintas etapas—trasvase (2006-2011), construcción de infraestructura de irrigación (2012-2014) y operación (2015-2021)—el proyecto aportó un promedio de S/ 4 000 millones al VAB nacional cada año, equivalente al 1 % del total.
En Lambayeque, su impacto fue aún mayor, sumando S/ 833 millones anuales, lo que representa un 8,6 % del VAB regional.
Los sectores más beneficiados fueron:
Agricultura: S/ 151,3 millones anuales.
Construcción: S/ 144,3 millones anuales.
Comercio: S/ 91,6 millones anuales.
Transporte: S/ 45,3 millones anuales.
Manufactura: S/ 41,6 millones anuales.
Estos resultados demuestran que Olmos es un pilar fundamental para el crecimiento económico del norte del país. El impacto del proyecto en la generación de empleo ha sido notable. Asimismo, el estudio señala que en promedio, creó 179 mil puestos de trabajo anuales a nivel nacional, distribuidos de la siguiente manera:
5 000 empleos directos relacionados con la construcción y producción.
3 000 empleos indirectos asociados al proyecto.
171 000 empleos indirectos no asociados, inducidos por el dinamismo económico.
En Lambayeque, se generaron 31 400 puestos de trabajo anuales. Además, el aumento del consumo privado, con S/ 490 millones anuales, mejoró significativamente la calidad de vida de las comunidades locales. Esto se tradujo en una reducción promedio de 4,6 % en la pobreza y 4,1 % en la pobreza extrema cada año.
Otro aspecto positivo fue el incremento salarial. Durante las etapas de irrigación y operación (2012-2021), el salario promedio en el área de influencia creció en S/ 295 mensuales, un aumento del 20,3 %.
El Proyecto Olmos continúa generando expectativas positivas. Entre 2022 y 2035 se proyecta un crecimiento constante en el VAB, empleo, agroexportaciones y reducción de pobreza en Lambayeque. Un escenario particularmente alentador incluye el recrecimiento de la Presa Limón, que podría potenciar aún más los beneficios económicos y sociales.
Add a Comment