En una ceremonia en la que se destacó el trabajo coordinado entre comunidades nativas, poblaciones locales y autoridades; el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales – CIMA Cordillera Azul premiaron a diez organizaciones locales, en el marco de la segunda edición de la iniciativa «Emprendedores por Naturaleza – Parque Nacional Cordillera Azul».
Este reconocimiento tiene como objetivo promover la conservación inclusiva de la biodiversidad, y el desarrollo sostenible en la Zona de Amortiguamiento (ZA) del PNCAZ, que se extiende a lo largo de las regiones de Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín.
La premiación se llevó a cabo en la ciudad de Tarapoto, en la que se reconoció a seis organizaciones de San Martín y Huánuco; y el 13 de diciembre en la ciudad de Pucallpa, en la que cuatro organizaciones de Loreto y Ucayali fueron igualmente reconocidas con sus premios respectivos.
Durante el evento se firmaron Acuerdos de Conservación entre SERNANP, CIMA y cada organización ganadora, estableciendo un compromiso para implementar un plan de trabajo conjunto, y alcanzar objetivos comunes, previamente planificados. Estos acuerdos tienen una vigencia de tres años, y pueden renovarse en base a los logros obtenidos. Además, se entregaron los respectivos contratos de donación –y cheques simbólicos– que representan el apoyo económico para el desarrollo de los emprendimientos sostenibles previamente seleccionados.
Con un fondo total de S/ 600,000.00, los premios financiarán proyectos que integran enfoques de género, interculturalidad y el respeto a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las comunidades nativas y las poblaciones locales. Esta iniciativa es financiada en base a los recursos del Proyecto REDD+ del PNCAZ, como un mecanismo de distribución de beneficios, y que a la fecha ha beneficiado a más de 700 familias e impulsado 15 emprendimientos sostenibles en las cuatro regiones.
Las organizaciones premiadas, seleccionadas por sus iniciativas de conservación inclusiva, fueron la Asociación de Turismo Ecológico Saludable Ñuina Kama Jisti de la CN Yamino – Comunidad Nativa Kakataibo Yamino. (Ucayali), la Asociación “Artesanas Shipibas “Jisbe Rabi”– Comunidad Nativa Shipibo – Konibo Chia Tipishca. (Loreto), Comunidad Nativa Shipibo – Konibo Santa Rosa de Pirococha (Loreto), la Asociación de Productores Agrarios del Caserío del Río Cushabatay de la localidad de Nuevo San Martín– Centro Poblado Nuevo San Martín. (Loreto).
Asimismo, la Asociación Bio Agro Forestal Yaku Kawsanapa – Centro Poblado Aguano Muyuna (San Martín), la Asociación de Emprendedoras Warmi Llankakukuna. Centro Poblado Aguano Muyuna. (San Martín), la Asociación de Productores Agrarios Todos Unidos Miraflores – Distrito de Huimbayoc. (San Martín), así como también la Cooperativa Agraria de Servicios Múltiples Cordillera Azul – Distrito de Bellavista.
(San Martín), el Comité de Productores Agropecuarios “Valle Verde”– Caserío Flor de Café. (San Martín), y la Asociación de Agricultores para la Conservación de la Microcuenca Pacota – ACOMPA– Distrito de Pólvora. (San Martín).
Add a Comment