El Museo Tumbas Reales de Sipán clausuró este fin de semana los Talleres Gratuitos de Verano 2024, que año tras año organiza con el objetivo de desarrollar las destrezas y habilidades de sus participantes, así como fomentar, interpretar y difundir el patrimonio cultural y el cuidado del medio ambiente.
Más de 180 niños, niñas, adolescentes y jóvenes participaron activamente en diversas actividades educativas, recreativas y culturales durante dos meses. Los talleres incluyeron Danzas Tradicionales, Oratoria, Idioma Muchik, Artesanía en algodón Nativo, Dibujo y Pintura, así como iniciativas para promover la conciencia ambiental, como Talleres de Reciclaje, Natureando y el grupo Scout. Estas actividades, que se llevan a cabo desde 2013, buscan acercar el museo a la comunidad, convirtiéndose en «Un Aula Abierta a la Comunidad».
El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura y de la Unidad Ejecutora 005 – Naylamp, Enrique Muñoz Valderrama, clausuró los talleres de verano, quien resaltó la importancia de acercar los museos a su comunidad, como parte de uno de sus objetivos institucionales, y destacó los resultados del aprendizaje de los niños, quienes expusieron todo lo aprendido en las disciplinas de Oratoria, poesía, Idioma Muchik, artesanía, Reciclaje, grupo scout, Dibujo y pintura; finalmente, el director de la DDC – Lambayeque felicitó a los docentes y a todo el equipo de profesionales, técnicos y personal del museo por organizar estos talleres gratuitos en beneficio de la población.
El Past Director del Museo Dr. Walter Alva, resaltó que este proyecto educativo, impulsado desde el año 2013, continúa teniendo una gran aceptación por parte de la población, con resultados sostenibles en estos once años que han beneficiado a más de 2,500 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que participan año tras año.
También se inauguró en la sala temporal del museo la exposición de los trabajos de los talleres de Dibujo y Pintura, Reciclaje y Artesanía Muchik, que contó con la presencia del director de la DDC – Lambayeque, Enrique Muñoz Valderrama, y la profesora del taller de dibujo y pintura, Mariza Llontop Ynga.
El director del museo, el arqueólogo Edgar Bracamonte, informó que esta exposición es el resultado de los trabajos y la interpretación que los niños realizaron de su propio patrimonio, plasmándolo en pinturas, artesanías y piezas de material reciclado. La exposición estará disponible toda esta semana. La propuesta museográfica fue desarrollada por los propios niños y los docentes de los talleres, contando con el apoyo técnico del personal del museo.
Se agradeció el magnífico trabajo de los docentes voluntarios: la Lic. Marisa Llontop Inga del taller de dibujo y pintura, el Lic. Javier Villegas Fernández con el taller de Oratoria y Poesía, Janet Quiroz Vásquez en el taller de Danzas Tradicionales, Pablo Vallejos con el Grupo Scout, Fabiola Riva con el taller de Natureando, así como las artesanas morropanas Rosa Bances Baldera y Medalit Bances con el taller de artesanía en algodón nativo, Carmen Jeannine Escurra Castillo y Carmen Margareth Escurra Castillo con los talleres de Reciclaje e idioma Muchik, respectivamente.
Se entregó un reconocimiento al personal del Museo Tumbas Reales de Sipán, que desde el año 2013 viene impulsando estos talleres gratuitos de verano, a través de la oficina de Imagen Institucional a cargo del Lic. Henry Ramírez Olano, quien ejecuta el Programa de Difusión y Sensibilización del patrimonio cultural y ambiental del museo.
Finalmente, el funcionario del museo anunció que las actividades educativas, recreativas y culturales continuarán a lo largo del año, como los talleres de danzas tradicionales y de concientización en la protección y cuidado del medio ambiente, tales como los talleres de reciclaje, “Los Guardianes de la Vida” y el Grupo Scout 151 – “Tumbas Reales de Sipán”. Implementando de una manera novedosa en el colectivo de niños, niñas y jóvenes, combinan el juego y la educación a través de actividades al aire libre y en contacto con la naturaleza, contribuyendo de esta manera a su desarrollo físico, intelectual y espiritual, así como a fortalecer nuestra identidad cultural y ambiental de los participantes.
Add a Comment