WhatsApp Image 2024-12-31 at 11.35.49 AM (1)

Ministerio de cultura declara patrimonio cultural de la nación a los conocimientos técnicas y prácticas asociadas a la elaboración de la alforja

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la elaboración de la alforja de la provincia de Chota, departamento de Cajamarca, por ser expresión de la memoria colectiva y la identidad cultural del pueblo chotano.

Mediante Resolución Viceministerial N.º 000350-2024-VMPCIC/MC, recibe tal reconocimiento, además para asegurar su preservación, transmisión y salvaguardia de los saberes tradicionales que esta labor textil involucra.

La Municipalidad Provincial de Chota, solicitó tal reconocimiento por la producción artesanal y textil de la alforja en la región.

La alforja es una especie de talega abierta por el centro y cerrada por los extremos en donde se forman dos tipos de bolsas o bolsillos grandes cuadrados en los extremos, separados por una banda que se coloca al hombro, uno en el pecho y otro a las espaldas permitiendo el juego de equilibrio con la carga transportada sobre el lomo de los animales.

Las alforjas son usadas para cargar las compras del mercado, para transportar las cosechas del campo o para portar el fiambre. Se puede cargar hasta unas 36 libras de granos.

Su confección es un trabajo eminentemente femenino. Las mujeres dedicadas a esta labor son identificadas como “maestras”, iniciando su aprendizaje en el tejido desde niñas aproximadamente desde los seis años de edad.

El tejido implica tanto manejar los procesos técnicos del hilado, urdido y tejido, como dominar principios abstractos relacionados a la composición del color, la estructura formal y el diseño.

En cuanto a los tipos se tiene la de tamaño grande, llamada almudera, se usa en el campo para llevar carga sobre el caballo o burro. Para su decoración, se emplean líneas verticales blancas y azules mientras que en los cuatro ángulos lleva unos pompones de lana en los mismos colores.

Un segundo tipo de alforja es la mediana, de uso cotidiano y producida en grandes cantidades, la cual está decorada con coloridas franjas y efectos geométricos, muy variados.

El tercer tipo de alforja es la que se conoce localmente como “sacada en blanco”, la cual es la más vistosa y trabajosa por lo que con frecuencia se luce en los días festivos. Presenta diversidad de motivos y colores por lo que en su iconografía se aprecian mayores contrastes.

 

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *