Con la presencia de personalidades representativas de la región Lambayeque,el Gobierno Regional presentó la marca Lambayeque, que permite identificar e integrar las actividades productivas del departamento posicionándose en el Perú y el mundo; proyectando una imagen de región productiva y exportadora.
En la ceremonia participaron el gobernador regional, Jorge Pérez; la alcaldesa de Chiclayo; Janet Cubas, la Presidenta del Comité Consultivo de Turismo de Lambayeque, Maria Isabel Espinal,el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Felix Mio, el Director del Museo Nacional Brüning , Carlos Wester entre otras autoridades, funcionarios, empresarios y personalidades vinculadas al quehacer político, turístico y cultural de esta zona del país.
Esta iniciativa busca que la Marca Lambayeque contribuya en la percepción de los ciudadanos hacia una mayor identidad y orgullo regional, ofrezca ventajas competitivas de la región para elevar los indicadores de inversión, turismo y exportaciones, reforzando el concepto “hecho en” en las etiquetas de los productos que se comercializan en mercados nacionales e internacionales.
El Gerente Regional de Comercio Exterior y Turismo de Lambayeque, Félix Mio Sánchez, destacó en diálogo con la Agencia Andina la importancia de contar con una denominación de origen para la región “esta va a ser la marca que vamos a poder promocionar en el sector turismo, agroexportación y en los productos de calidad, es un premio para quienes cumplen ciertos estándares de calidad”, afirmó agregando que el resultado de este trabajo les demandó un tiempo de 6 meses.
Indicó que recientemente Indecopi registró formalmente la Marca Lambayeque . «En Indecopi demoró el proceso para su registro un lapso de tres meses y pasó varios filtros, porque podría existir en otros departamentos el uso de ese logro», apuntó.
Mencionó que los empresarios que cumplan los requisitos pueden obtener la licencia de uso para usar el logotipo de la Marca Lambayeque. «Luego ellos podrán utilizar este logo en sus diferentes envases o presentaciones de su producto . Cuando un cliente compra por ejemplo un king kong (dulce tradicional de Lambayeque) con la marca Lambayeque, la persona que lo consume dirá este producto es de Lambayeque (Perú) identificando su procedencia”, subrayó.
Detalló que entre los primeras empresas autorizadas en utilizar esta marca figuran: King Kong San Roque, Real, Pro Olmos Cultivando, asociación que aglutina a empresas exportadoras de Lambayeque así como el restaurante El Cántaro de la ciudad de Lambayeque.
La marca Lambayeque resalta el patrimonio histórico, cultural (arquitectónico, gastronómico, artesanal, turístico y productivo), que unifica los atributos de los productos y servicios de Lambayeque ; contribuyendo así con la reactivación económica, principalmente en el sector turismo.
El gobernador regional de Lambayeque , Jorge Pérez Flores, expresó su beneplácito con el producto obtenido y dijo que ahora queda en manos de todos los lambayecanos impulsar la marca para poder tener crecimiento en todos los ámbitos.
A tu turno, Benjamin Falla, manifestó que «este tipo de trabajo se convierte en un ser vivo,que nace,cre¬ce y tiene que ser mantenido, para que logre los objetivos trazados desde el momento de su construcción, y de esta forma asegurar el agradecimiento de lo representado».
Sobre el Logotipo
El logotipo de la «Marca Lambayeque», fue diseñado por seis profesionales de una empresa de marketing dirigida por Benjamín Falla, chiclayano de nacimiento quien tuvo la responsabilidad de hacer un isotipo de las provincias de Chiclayo. Ferreñafe y Lambayeque.
Se utilizó los colores granate y guinda, que identifican a la cultura moche.
Además, tiene como slogan «Lambayeque tierra de cultura y sabores», mostrando en es¬tas palabras las diferencias étnicas existentes en el te¬rritorio y la gastronomía.
La figura característica que estará en la gran mayoría de productos que salgan de la región, es una orejera del Señor de Sipán, que representa los 38 distritos de Lambayeque y en el centro se mos¬trará la pirámide trunca que es la es¬tructura del Museo Tumbas Reales, la cual está dividida en tres partes que grafican a las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe.
Add a Comment