Atendiendo a la invitación del director del Archivo de la Paz -Bolivia, Mg. Sc. Ramiro Fernández Quisbert, la jefa del Archivo Regional de Lambayeque, participo virtualmente en la III Jornada Internacional de Patrimonio Archivístico y Bibliográfico 2024.
La ponencia consistió en: «Experiencia en la asistencia técnica sobre el proceso de conservación documental en el Archivo Regional de Lambayeque», abordándose la historia de fenómenos pluviales en Lambayeque y la asistencia técnica brindada después de la presencia del ciclón Yaku, que siniestró los Archivos de la Región Lambayeque y los del norte del Perú, en marzo de 2022.
Durante la capacitación la funcionaria explicó que se trató de una experiencia única, ya que Lambayeque había sufrido fenómenos de «El Niño», cíclicamente, y la historia los ha registrado en sus manuscritos, fotos, hemerotecas, cartografías y mapas.
Para referirse acerca de las lluvias intensas, cita al escribano público y de Real Hacienda de la Ciudad de Saña, Don Antonio de Rivera, que redacta en la escritura pública del 18 de marzo de 1720, folio 32 vta. -34 vta. con detalle la «certificación de las ruinas de Saña, por el escribano Antonio de Rivera” documento que se custodia en el Archivo Regional de Lambayeque; allí, narra la caída de las torrenciales lluvias y como las aguas del río crecieron y se desbordaron invadiendo calles y plazas, que hubo grandes aguaceros, desde el primer día del mes, destruyendo por completo la Villa Santiago de Miraflores de Saña.
Señala que, como Escribano, rescató todos sus protocolos notariales y otros papeles y archivos de Cabildo y Registro que tenía en custodia, y los trasladó a la ciudad de Lambayeque, algunos ciudadanos españoles también se desplazaron a Lambayeque, y alrededores, quedando en la Villa, los esclavos negros”
Ada Lluén Juárez, sostiene que lo valioso de este testimonio es que con estos documentos que son “Protocolos de Escrituras Públicas” forrados en pergamino de cuero, nace el Archivo Regional de Lambayeque: Toda una historia plasmada en sus manuscritos.
También se refiere a las lluvias del año 1998, se presenta el Fenómeno de El Niño uno de los más agresivos del siglo XX, que destruyó muchísimos poblados, negocios e instituciones públicas. Un día 14 de febrero, llovió torrencialmente que destruyó los archivos los más vulnerables de municipalidades y de historias clínicas de hospitales.
Finalmente relata que el Archivo Regional, -con respecto al ciclón Yaku- meses antes previó y se logró el resane de techo, principalmente. Se colocaron columnas y muros, para evitar que el colapso de los desagües ingrese a los repositorios documentales. En el año 2017 aparece un fenómeno nuevo denominado «Niño Costero», que inundó el Archivo Regional, debido a que a sus alrededores había una obra de construcción y con motobombas lograron extraer las aguas de inmediato.
Add a Comment