Seguimos descentralizando la gestión deportiva. Gran convocatoria ha tenido el segundo foro “Gestión y operación de infraestructura deportiva”, organizado por el Proyecto Especial Legado como parte de las actividades por los Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho 2024. El mismo tiene como objetivo transferir conocimiento, asesoría y asistencia técnica sobre operación y mantenimiento de sedes deportivas.
Han sido dos días intensos, en los que autoridades y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta han adquirido conocimientos y herramientas para fortalecer la gestión deportiva con una visión de legado.
“Este es un constante proceso de retroalimentación. Lo que venimos compartiendo no lo tomen como un conocimiento puro y rígido, véanlo cómo algo que ustedes pueden llevar y replicarlo en sus profesiones o a través de sus profesiones también contribuir con el deporte”, así lo expresó Marino Ruiz de la Sotta, jefe de la Unidad de Integración y Promoción del Proyecto Especial Legado frente a un auditorio ávido de conocimiento.
El miércoles 15 de mayo se abordaron temas como las oportunidades de desarrollar grandes eventos deportivos en la región Ayacucho, el fortalecimiento de los programas de alto rendimiento deportivo y Para deportivo, las oportunidades de trabajo con aliados y promoción de uso de espacios a través de convenios y acuerdos, entre otros puntos.
Mientras que el jueves 16 de mayo, se desarrollaron temas sobre los niveles de servicio por tipo cliente en un evento deportivo, el modelo de gestión de servicios y atención al espectador, así como la importancia del recurso humano y voluntariado. También se detalló el modelo de gestión del mantenimiento preventivo y el sistema de gestión de activos a fin de prolongar la vida útil de las infraestructuras.
Autoridades, representantes de clubes, entidades educativas y estudiantes formaron parte de este foro que tuvo como sede el Auditorio de Estudios Generales de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, UNAH. Se entregaron certificados de participación.
En esa línea, Manuel Alberto Luis Manrique Nugent, director de cooperación nacional e internacional de la UNAH, resaltó la importancia de sensibilizar a la comunidad estudiantil respecto al voluntariado. “Tomar conciencia del valor agregado que esta comunidad puede dar al voluntariado es lo mejor que puede pasarle a nuestro país. Por otro lado, este foro ha permitido conocer cómo podemos ser buenos anfitriones y cómo darle valor agregado a nuestra infraestructura deportiva”, puntualizó.
Transferencia de conocimientos para todas las regiones
Esta actividad forma parte de un proyecto que se ejecutará en todas las regiones del Perú y plantea tres etapas. Durante la primera, las autoridades locales, distritales, provinciales y regionales tendrán acceso a información privilegiada y contrastada de especialistas peruanos con experiencia en planificación, organización y ejecución de los Juegos Panamericanos y diferentes torneos nacionales e internacionales.
Para la segunda etapa, el proyecto busca afianzar las relaciones interinstitucionales con diferentes universidades locales para consolidar el ciclo de actividades académicas en diplomados deportivos, de manera que el programa de transferencia de conocimiento sea autosostenible en el tiempo.
En la tercera, se busca consolidar a Legado en la mente de los peruanos como la entidad que brinde asesoría y acompañamiento a los diferentes proyectos deportivos que se den a nivel nacional.
Sobre los Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024
Esta es la primera edición de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024 y se realiza en el marco de la conmemoración de los 200 años de la Batalla de Ayacucho. Esta edición especial, que se desarrollará entre noviembre y diciembre, contará con la participación de más de mil 300 atletas, quienes competirán en 24 deportes y 37 disciplinas.
Los juegos dejarán un legado deportivo, social, económico, infraestructura y de gestión para la niñez, juventud y población ayacuchana en general.
Add a Comment