Para conocer un poco más del valor y la importancia del arte ‘Kené’, elaborado y trabajado por las mujeres del pueblo Shipibo – Konibo, del cual se habló en los últimos días, la presente edición de Ruraq maki. Tajimat pujut, es el lugar indicado para compartir con las maestras artesanas, quienes presentan una variedad de productos en la sede central del Ministerio de Cultura en San Borja.
Una de ellas es Maribel Sánchez Bartra, presidenta de la Asociación Inin Kena, pertenecientes a la comunidad nativa Santa Teresita de Pucallpa, que por primera vez participan en Ruraq maki. Ella nos explica en que consiste el arte ‘Kené’.
“El arte Kené consiste en plasmar en nuestros rostros, cuerpos, las paredes externas de las cerámicas, los textiles, las coronas de los chamanes, las bandas de chaquiras (cuentas, abalorios), los remos y otras piezas de madera, diseños y figuras que representan algunas iconografías propias de nuestra región”, señala.
Esta iconografía se complementa con el uso de tintes naturales, obtenidos de las plantas, las semillas y el algodón; así como las cortezas y raíces de los árboles como la caoba, de donde pueden obtener la pigmentación natural para teñir sus telas que son exhibidas y pueden adquirirse en la exposición – venta de arte tradicional más importante del Perú.
En la sala Nasca del Mincul, Maribel Sánchez, tiene una variedad de prendas con diversos diseños amazónicos. Estos incluyen vestidos, mantas con iconografía de animales, e individuales, que podrían emplearse o decorar elegantemente una mesa para cualquier ocasión.
Los precios van, desde polos a 80 soles; vestidos a 150 soles, y las mantas e individuales entre 15 a 350 soles.
En la misma sala, las integrantes de la comunidad Menin Yabi de Ucayali, presentan una variedad de polos con bordados a mano y llamativos colores. También encontramos collares de semillas, mostacillas, aretes con iconografía de su región, faldas, pulseras, tapetes. Todos ellos son parte del arte Kené. Los precios de sus productos, van de los 15 soles a los 450 soles.
Las maestras artesanas explicaron que sus piezas son únicas y no simples bordados. Por esos requieren de un proceso detallado para su elaboración que demanda tiempo y recursos. A través de su trabajo y su arte, es que estas mujeres sacan adelante a sus familias en sus comunidades de origen.
En tanto, en Kuélap 2, podrán encontrar a Sadith y Olinda Silvano del colectivo Koshi Kené del pueblo Shipibo – Konibo de Loreto, quienes ofrecen hermosas prendas de vestir y accesorios, que son trabajados con maestría.
Por todo ello, las integrantes del pueblo Shipibo – Konibo, que exhibe sus prendas en esta edición de Ruraq maki, invitan al público en general a visitarlas, y adquirir prendas y artículos elaborados por las manos de artesanos locales.
Add a Comment