Pobladores de 39 localidades rurales ubicados en la margen izquierda del río Mayo en la provincia de Moyobamba, región San Martín, vienen reclamando por el pésimo servicio de energía eléctrica que reciben, por la falta de un mejor sistema en sus redes. En la actualidad estos pueblos cuentan con una línea monofásica que no garantiza el funcionamiento de equipos que funcionan con fluido eléctrico.
Existe un expediente según la dirección regional de Energía y Minas San Martín, con la conformidad de la empresa Electro Oriente S.A., (Documento GSP-0205-2023 de fecha 10 de febrero del 2023), que mediante el oficio N° 1572-2024-GRSM/DREM de fecha 14 de octubre del 2024 (expediente N°3848463) fue remitido a la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Ministerio de Energía y Minas. Dicho documento técnico fue subsanado ante las observaciones hechas por la DGER, por lo que están a la espera de su aprobación y posterior financiamiento.
El mencionado proyecto beneficiaria a 16 mil 215 habitantes en 39 localidades, 1,219 viviendas nuevas y 2,024 viviendas existentes, haciendo un total de 3,243 moradas. El monto de inversión del proyecto “Mejoramiento y ampliación de redes de distribución de media y baja tensión en las localidades ubicadas en la margen izquierda del río mayo, distrito de Moyobamba – provincia de Moyobamba – departamento de San Martín», es de 19 millones 063 mil 349.72 soles.
Esta iniciativa favorecería los caseríos de Santa Catalina, Las Palmeras, Nuevo Amanecer, Nuevo Piura, Nuevo Sullana, Nueva York, Nueva York – Sector Vista Alegre, Creación 2000, Creación 2000 – Sector el Piñal, Creación 2000 – Sector El Sufrido, Las Orquídeas, C.P Cordillera Andina, Nuevo Edén, Nuevo Edén – Sector El Mirador,
Almirante Grau, Caserío Flor de Primavera, Flor de Primavera – Sector Nuevo paraíso, El Higuerón, Nuevo Jaén, Pampa Hermosa, Caserío El Álamo, El Condor, Sol Andino, El Milagro, puerto Guillermo, Zapote, Gobernador, Malvinas, Cañabrava, Miraflores Alto y bajo, CP Quillualpa, Quillualpa Sector Libre Paraíso, CP Sugllaquiro, caserío Bella Selva, sector Alto Juninguillo, y las comunidades nativas de Morroyacu, Yarau, Yarau – Sector Chayu.
“Somos una zona productora y no tenemos electricidad ni siquiera para encender nuestras despulpadoras, menos las secadoras de café. ¡Cómo podemos avanzar así, de que inclusión hablamos?, indica Gerson Cachay, poblador del caserío Los Ángeles.
Add a Comment